¿QUÉ ES EL MÉTODO REMI?

Este método fue propuesto por John Louie (2001) y constituye uno de los más recientes avances entre los métodos geofísicos aplicados a la caracterización de áreas y evaluación de terrenos para ingeniería civil.

ReMi© (Refracción de Microtremores) es un método no invasivo para mediciones sísmicas en la cual se calculan los perfiles de velocidad de ondas de corte en terreno usando registros naturales del subsuelo, es un método de alto potencial en zonas urbanas, industriales y zonas asociadas a intereses ambientales y patrimoniales.

Las ventajas del ensayo ReMi© : (i) requiere solamente de equipos estándar de refracción, (ii) trabaja mejor en ambientes con intenso ruido superficial, elemento de disturbio en ensayos de sísmica estándar. Dependiendo de las propiedades del material del subsuelo, la longitud del arreglo y tipos de geófonos, el método ReMi puede identificar velocidades de ondas hasta de 100 metros de profundidad

¿QUÉ ES EL MÉTODO MASW?

MASW (Multichannel Analysis of Surface Waves) es un método geofísico basado en la dispersión de ondas superficiales más popular en todo el mundo dada su fiabilidad y versatilidad, desarrollado a finales de los años 90 en Estados Unidos predecesor del método SASW.

Sus principales ventajas son que puede emplear (y combinar si es necesario) ondas Rayleigh generadas de manera activa mediante maza, vibrador o fuente explosiva, con fuente pasivas tráfico, viento, mareas, maquinaria, etc.

Otra ventaja de este método es que, además de analizar el modo fundamental de dispersión de las ondas Rayleigh, puede incorporar información proveniente de los modos superiores de vibración, generando de este modo modelos de velocidad de mayor resolución.

La principal aplicación de este método es la definición de la velocidad Vs30 según DS61.

MÉTODO FK-SPAC

Es la combinación de registros pasivos y activos, FK es un método activo que consiste en el registro de ondas superficiales (Ondas Rayleigh) inducidas por una fuente de impacto vertical, y genera ondas superficiales con frecuencias entre 10 y 100 Hz; esto se lleva a cabo en un arreglo multicanal lineal de 24 geófonos espaciados entre sí a una distancia determinada sobre la superficie del terreno.

El método SPAC (Spatial Autocorrelation) es un método pasivo en donde capta frecuencias naturales del terreno con frecuencias entre 2 a 15 Hz y se basa en la característica de uniformidad del ruido ambiental en el tiempo y espacio, se consideran diversas matrices de diseño en forma circular, L, C, rectangular, triangular, etc.

¿QUÉ ES EL MÉTODO NAKAMURA O SÍSMETICA HVSR?

La técnica de Nakamura permite evaluar el efecto sitio y la clasificación sísmica de los suelos a partir de los periodos fundamentales de vibración del suelo obtenidos del análisis e interpretación de microtremores. Esta técnica consiste en calcular la razón espectral de la componente horizontal sobre la vertical (H/V) para establecer el periodo fundamental del suelo. Este método ha sido ampliamente difundido en los últimos años y utilizado por la fiabilidad de sus resultados, acompañado de la rapidez y economía en su ejecución para conocer el efecto de sitio y la amplificación en suelos blandos.

Esta técnica se basa en la hipótesis de que un microtemblor está compuesto por un cuerpo principal de ondas y por ondas superficiales RayLeigh, inducidas por fuentes artificiales (trenes, tráfico, etc.),

dichos registros son amplificados por las capas de suelo blando que yacen sobre el sustrato rocoso. Además, conocida la velocidad de onda de corte (Vs) se puede estimar la profundidad del basamento rocoso.

Es fundamental tener en cuenta el Efecto Sitio, ya que la gravedad de los daños suele estar relacionada con las amplificaciones locales debidas a las condiciones geológicas, geomorfológicas, hidrogeológicas y geotécnicas del emplazamiento.

GEOSÍSMICA cuenta con un sismógrafo SYSCOM MR3000C de última generación el cual permite medir las dos componentes horizontales y vertical para la determinación del período fundamental del suelo T0.

¿QUÉ ES EL MÉTODO DE REFRACCIÓN SISMICA?

Este método se basa en determinar los tiempos de recorrido de las ondas Vp (ondas primarias de compresión) desde un punto conocido a través de golpes en el suelo, vibraciones o explosivos conocido como fuente sísmica hasta un número determinado de geófonos situados a lo largo de una línea de adquisición y conectados a un sismógrafo multicanal.

Conocido el tiempo de recorrido y distancia entre la fuente sísmica y los geófonos, se puede determinar la velocidad de propagación del medio situado entre ambos.

La refracción sísmica permite reconstruir un perfil de Vp 2D o 3D en función de la profundidad a lo largo de la línea de geófonos.

Estas velocidades están controladas por los parámetros elásticos que describen el material y pueden correlacionarse con numerosas propiedades geomecánicas del suelo.